miércoles, 16 de noviembre de 2011


Édgar, un joven no vidente, ganó la medalla de oro

Édgar Villasvoa (22), un joven pilarense no vidente, fue el ganador de la medalla de oro en la olimpiada Akã Porã. Él pudo rendir gracias a que la prueba fue traducida al sistema braille. “Me siento muy feliz, por las personas que confiaron en mí. No fue fácil, pero analizando un poco pudimos llegar a este resultado”, cuenta.

Edgar, un joven no vidente, gano la medalla de oro
Édgar Villasvoa (22) es no vidente y tomó el examen de matemáticas en braille.
Édgar apenas pudo terminar el preescolar cuando una progresiva glaucoma congénita lo dejó sin posibilidades de ver sus cuadernos.  Hace seis años ingresó al Centro de Formación para personas Ciegas y Deficientes Visuales, en Pilar, y más tarde se decidió  a retomar los estudios de Educación Escolar Básica. “Quiero seguir en la Media y después seguir progresando, paso a paso”, dice.

Para este examen se estaba preparó estudiando un poco a diario y el jueves pidió permiso en su trabajo como recepcionista en la Intendencia de Pilar para dedicar el día completo a estudiar.

Su orgullosa profesora Alicia Vázquez dice que Édgar es “espectacular” en álgebra y que es muy eficiente en su trabajo de recepcionista.
29 de Octubre de 2011 00:00
FUENTE: ABC COLOR

Las cataratas son de nosotros, las ganancias son ajenas




Finalmente, después de cuatro años de multimillonaria y esquizofrénica campaña, desde el gobierno de la provincia de Misiones festejaron el anuncio de que las Cataratas del Iguazú fueron seleccionadas como "maravilla natural del mundo", por la fundación suiza New Seven Wonders.

“Esto no tiene precio. La promoción que nos va a dar este premio... La gente va a querer saber por qué somos una de las siete maravillas. Estamos convencidos de que nos van a recomendar y así vamos a seguir creciendo”, expresó el gobernador Maurice Closs, excitado, luego de conocerse el resultado, en la tarde del viernes 11 de noviembre.

¿Dónde caen (y seguirán cayendo, maravillosamente) las ganancias de Cataratas? Revista Superficie aporta en este informe algunas pistas.

Desde la Oficina de Coordinación del Parque Nacional Iguazú, cada año ingresan al predio alrededor de un millón doscientos mil turistas. La venta de entradas genera ingresos anuales estimados en 40 millones de pesos.

El 93 por ciento va para la concesionaria Iguazú Argentina S.A., Unión Transitoria de Empresas (UTE) de Carlos Enríquez y de la familia Closs, que explota el Parque. De ese porcentaje, la UTE abona 23 puntos porcentuales a Parques para explotar el predio. El 7 por ciento restante se reparten en partes iguales la provincia y el municipio local.

En síntesis: 28 millones anuales quedan para Iguazú (no la ciudad, la empresa), 9 van para la Nación (con lo que sostiene “los otros” Parques Nacionales); 2 quedan en Iguazú (ahora sí la ciudad) y otros 2 en la Provincia. Nota al margen: una empresa que cobra 14 veces lo que una provincia por la explotación de un Patrimonio de la Humanidad.

El Parque genera riquezas también a partir de servicios externos no incluidas en las entradas: paseos en lanchas, excursiones por la selva, venta de alimentos y refrigerios. ¿Queda algo de esto para los misioneros? Tampoco. Todo está manejado exclusivamente por capitales privados que amasan fortunas a costas de explotar un recurso natural que es de todos. De estas concesionarias privadas la más importante es Iguazú Jungle Explorer, emprendimiento “de los Arrabal”, familia empresaria local.

Entonces, si así se reparte la torta hoy y desde hace años, el Voto Cataratas para el 7 New Wonders ¿no fue otra cosa que legitimar el actual modelo de distribución de riquezas del Parque Nacional Iguazú? ¿Por qué nadie habla de esto? ¿Por qué nadie dice que desde hace años en Iguazú se está llevando a cabo este modelo de turismo extractivista más impresionante de la historia del país en detrimento de toda una Provincia?

El dueño de Iguazú


Según el expediente Nº 65/95 de Parques Nacionales, la empresa Carlos Enriquez S.A posee la “Concesión de la Construcción, Conservación, Administración y Explotación de las Obras e Instalaciones de Infraestructura para a la Atención de los visitantes al Área Cataratas, Parque Nacional Iguazú”.

Esta empresa que lleva más de una década y media apropiándose de casi todo el dinero que genera Cataratas, es además la contratista preferida del gobierno de la Renovación, con el que ya hizo negocios por más de 50 millones de dólares sólo en obras viales, según declara la propia empresa. También el Instituto Provincial de Vivienda (Iprodha) le otorgó la construcción de 1000 viviendas en distintos puntos de la provincia.

Las Cataratas del Iguazú no son el único recurso natural de los misioneros puesto al servicio de enriquecer cada vez más a Carlos Enriquez. La empresa, también explota 37 hectáreas en Rincón del Itaembé (Posadas), donde posee una mina a cielo abierto altamente contaminante y por supuesto, jamás controlada por el Ministerio de Ecología.

Con obras retrasadas y sin guardaparques


Hace diez años Iguazú Argentina debía concluir una pasarela para descomprimir el congestionado circuito que lleva simultáneamente a miles de visitantes hasta el balcón de la Garganta del Diablo. El retorno del paseo superior debería hacerse por otro camino, pero a diez años del plazo inicial, no hay certezas del inicio de obras.

“Es obra faltante del primer proyecto que tenía plazo de ejecución en 2001, pero por la crisis generalizada de ese momento el Estado permitió que empiecen a recaudar algo para seguir adelante con las obras”, reconoce el intendente del Parque Nacional Iguazú, Daniel Crosta. Una década con récords interanuales ininterrumpidos de visitantes, con constantes actualizaciones tarifarias, habrá sido suficiente para recaudar algo.

También lo reconoce así el funcionario de Parques. “Ahora que se estabilizó la economía (los empresarios) empezaron a invertir en la remodelación del portal de entrada para implementar un sistema de cobro electrónico”. Es evidente: la concesionaria de la explotación del Parque busca mejorar el sistema de cobro para hacer-lo “más efectivo” y cumplir los compromisos asumidos al acceder a la licitación.

Las pasarelas recargadas perjudican la calidad de la visita y ponen en riesgo la seguridad de los ansiados turistas de acentou extranjerou y bolsillos cargados, y también de los que cuentan los pesos al entrar y las monedas al salir.

“La concentración de visitantes complica el trabajo de los guardaparques cuando llegan familias con niños o personas con discapacidades motrices, que necesitan de otro espacio para desarrollar su visita con tranquilidad y seguridad”, explica Adrián “el griego” Georgópulos, guardaparque nacional en las Cataratas.

“Hay que controlar que estos espacios saturados no impliquen riegos para personas vulnerables, porque cuando comienza a concentrarse mucha gente en un mismo lugar como el balcón a la garganta del diablo, otro mirador o un sendero, empieza a complicarse el control de la seguridad”, añade. Parece necesaria entonces la pasarela de retorno. O más personal o más horas al día o que entre menos gente. Seguro se podría apuntar a todo lo anterior.

“En el Parque Nacional Iguazú tenemos un promedio de 25 guardaparques. Nos faltan 15 para desarrollar nuestra tarea en forma adecuada. Hasta ahora siempre tuvimos un 40 por ciento menos de lo necesario para el área”, plantea el griego. Jugando con las cifras: se trabaja con el 60 por ciento del personal necesario, pero se hace ingresar a más del cien por ciento de lo que la estructura del Parque puede aguantar. El intendente del parque ofrece una alternativa: “Ya pedimos 10 guardaparques más de la promoción que egrese este año, porque hay 40 Parques Nacionales y egresarán 50 profesionales”.

La pata del Estado Provincial

Al notar que la torta en disputa no aportaba muchos recursos al erario público, el ingenio llevó a la creación del 5656, línea de mensajes de texto para que los misioneros y misioneras que aman su provincia –así de extorsiva es la campaña- “no dejen de votar”, como pidió el gobernador Maurice Closs en el lanzamiento de la convocatoria, la primera semana de octubre. Fue el único emprendimiento en el que el Estado,m en cuatro años de campaña del "Voto Cataratas" se vió beneficiado directamente, según lo remarcan las bases y condiciones.

Un aporte para los que no llegan a ver la letra chica de los afiches de promoción o que notan que en los spots no se mencionan aspectos fundamentales de todo concurso, como lo reconoce Defensa al Consumidor de la Provincia, dependiente de la Dirección de Comercio Interior, del Ministerio de Acción Cooperativa:

En el punteo del contrato se define que el “juego” es organizado por el Ministerio de Turismo y que “el costo de cada mensaje enviado al 5656 es: Claro $0.82.- Movistar $1.88.- Nextel $1.90.- Personal $1.94.- Valor de impuestos Claro: 25,16% - Movistar: 25,16% - Nextel Cons. Final: 26% - Personal: 29%.”

A sacar cuentas.

Y a discutirle a funcionarios y funcionarias de primera y segunda línea que mandaron cadenas de correos diciendo que “cualquiera puede aportar 1,20 para votar por las Cataratas”.

El cálculo parece lógico: si cada uno del millón de misioneros aportaba un mensaje, Turismo recaudaba en el mes final del concurso lo mismo que recibe durante un año por tener las cataratas amadas en su territorio.

Iguazú, ciudad empobrecida

Recorrer los márgenes no turísticos de Iguazú es develador. Las imágenes hablan a las claras del saqueo que desde hace décadas empresarios y gobernantes vienen practicando a costas de un recurso que, de estar administrado con un mínimo de interés en el pueblo, hubiese situado hace tiempo a Misiones entre las provincias más rica del país.

Villas miserias, escuelas que se caen a pedazos (el año pasado cientos de padres y maestros debieron cortar rutas y fueron reprimidos por mostrar la miseria de la educación pública en las calles de Iguazú), hospitales en ruinas y la aldea aborigen Fortín Mbororé, símbolo de esta historia en la que foráneos y déspotas locales se quedan con toda la torta. Allí, donde pasean dueños de riquezas, se acrecienta año a año la desnutrición infantil y la prostitución de niñas obligadas a ser la diversión de turistas ávidos de “turismo sexual exótico”.

Maurice Closs, gobernador de la provincia, es dueño además del imponente hotel cinco estrellas Amerian Portal del Iguazú, que se construyó a costas de la destrucción de cientos de hectáreas de selva.



Imagen: Misiones On Line

Muestra de artista paraguayo en Buenos Aires


Muestra de artista paraguayo en Buenos Aires
El jueves 3 de noviembre a las 19:30 horas, en Espacio Y, Lugar Cultural (Mansilla2982, Capital Federal), se habilitará la muestra individual del artista plástico Angel Jara, titulada “Contribución Utópica”. Esta muestra está compuesta por 20 dibujos de pequeño formato en técnica mixta.
La muestra podrá ser visitada hasta el 24 de noviembre y cuenta con los apoyos de la Embajada de Paraguay en Argentina, la Asociación de Artistas Solidarios del Paraguay, y el Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Angel Jara (Paraguay, 1973) , es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UNA) y Magister en Comunicación y Cultura (UBA). Su formación artística la realizó con el Maestro Livio Abramo y con Nuno Ramos en el Centro de Estudios Brasileros (Paraguay). Entre sus muestras más importantes se destacan: Sentidos Políticos, UBA, (2009); Cuerpos Caligráficos, Centro Cultural Citibank, Asunción (2009); Performance y video instalación colectiva “Pichicuchi, Yuxtaposición simbólica de Elementos Significantes” La Noche de los Museos, Buenos Aires; (2008); Performance y video instalación “Pete’i ha Irundy Aristóteles Poética”, feria Expotrastiendas, Buenos Aires (2008). Actualmente es miembro de la Asociación de Artistas Solidarios del Paraguay y de Sociología Contraataca.

Fuente: Embajada paraguaya en Argentina

martes, 15 de noviembre de 2011


7/10/2011 14:16:00
Bailarines paraguayos se destacan en el exterior
Asunción, IP Paraguay.- Bailarines del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) lograron ubicarse entre los mejores de Latinoamérica, en danza clásica y contemporánea, en un importante concurso internacional de danza.
El sábado 1 de octubre, en la Gala Final del Prix de Lausanne en el Teatro del Lago, de Carlos Paz, Córdoba, Junior Caballero, fue seleccionado entre 46 talentosos bailarines y bailarinas de Latinoamerica, para el Prix de Lausanne 2012. 
Tres jóvenes bailarines Junior Caballero de Paraguay, Emilia Haydè Peredo de Argentina, Paula Cristina Alves de Brasil, viajarán a Lausanne- Suiza en Febrero de 2012, para participar de uno de los mayores eventos de la Danza en Europa.
Es destacable que los dos representantes paraguayos por el ISBA, Junior Caballero Mendoza de 15 años y Jiva Velázquez Panadam de 16 años, lograron llegar a las semifinales ubicándose entre los 13 mejores de la competencia. Interpretaron obras del repertorio clásico y contemporáneo.
El Prix de Lausanne y el Certamen de Danzamerica se desarrollaron en paralelo con un estricto cronograma de clases, ensayos, y competencia. El jurado se integró con personalidades sobresalientes de la región como: Maximiliano Guerra, Iracity Cardoso, Alejandro Cervera .
En el Certamen DANZAMERICA lograron calificar con diez absoluto: Jiva Velázquez Panadam y Guido Cañete Santacruz a quienes se les otorgó el premio Revelación del Certamen y el Premio Excelencia Danzamerica, siendo jurados Miguel Bonnin, Marisa Pivetta, Toshie Kobayashi y José Luis Lozano, Olga Shimasaki.
Otro gran orgullo para el ISBA y para Paraguay lo consiguió la coreógrafa Gloria Oviedo quien fue premiada como mejor coreógrafa, Premio Creatividad del Certamen y Premio excelencia Danzamèrica. Ella creó las obras con las cuales estos tres participantes se destacaron en el estilo contemporáneo. Las obras clásicas fueron preparados por los maestros Carlos Torres y Bertha Acosta, en el nivel avanzado y clásicas y neoclásicas en el nivel infantil, Gloria Oviedo, siendo la maestra responsable Elizabeth Arzamendia Plans.
Otros bailarines de la delegación del ISBA, compuesta por 13 estudiantes del Departamento de Danza; niños/as y adolescentes se destacaron en el concurso DANZAMERICA, en distintas categorías y estilos, obteniendo medallas de plata, bronce y menciones especiales.
La delegación viajó con apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Educación y Cultura, el Viceministerio de Culto y Apadisba-Asociación de Padres Danza.

FUENTE: http://www.ipparaguay.com.py

miércoles, 19 de octubre de 2011

9 DE OCTUBRE


En Paraguay el 9 de octubre ganó el Sí por el voto de los residentes en el exterior
AFP | ASUNCIÓN

En medio de un gran ausentismo, triunfó el Sí por el voto de los paraguayos residentes en el exterior, en el referéndum convocado por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) este domingo, informaron autoridades electorales.

Un porcentaje del 12% de electores sufragaron en todo el país para dar legalidad al referéndum, considerado como un acto electoral "de protocolo" para autorizar la enmienda de la Constitución aprobada por el Senado.


Entre 75% y 80% de electores dieron el Sí al voto de los residentes en el exterior, a pesar de la apatía de los ciudadanos para concurrir a las urnas.

Se estima entre 500.000 y 700.000 los paraguayos que viven en el extranjero que se inscribirán en el padrón electoral nacional, cuyo registro actual es de unos 3 millones de electores habilitados, sobre una población de poco menos de 7 millones de habitantes.

http://www.eluniverso.com/2011/10/09/1/1361/paraguay-gano-voto-residentes-exterior.html


Homenaje en Paraguay a José Asunción Flores

El concierto de Gala “Tributo a Flores, homenaje al creador de la Guarania” es organizado por la Municipalidad de Asunción


En el Teatro Municipal con la presentación del Conjunto Folklórico Municipal e invitados especiales. El evento iniciará a las 18 horas y el acceso es libre y gratuito.


En esta Gala, se interpretarán temas clásicos de autoría de José A. Flores y otros compositores como: Nde rendape aju : Guarania- de José A. Flores y Manuel Ortiz Guerrero; Panambi Vera : Guarania - de José A. Flores y Manuel Ortiz Guerrero; Paraguaype : Guaranía - de José A. Flores y Manuel Ortiz Guerrero; Obrerito – Polca: de José A. Flores – solo instrumental; India – Guarania: de José A. Flores y Manuel Ortiz Guerrero; y Che pykasumi – Guarania: José A. Flores, C. Valiente y E. Martínez.

Asimismo, se interpretarán Ka'aty – Guarania: de José A. Flores y Rigoberto Fontao Meza; Musiqueada Che Amape – Polca: de José A. Flores – instrumental; Kerasy – Guarania: José A. Flores, C. Valiente y E. Martínez; Nde ratypykua – Guarania: José A. Flores y Félix Fernández; Ñemity – Guarania: de José Asunción Flores y Carlos Federico Abente;

Choli – Polca: de José A. Flores - instrumental; Buenos Aires Salud – Guarania: de José A. Flores y Manuel Ortíz Guerrero; y Gallito Cantor – Polca: de José A. Flores – solo instrumental

Los temas serán interpretados por integrantes del Conjunto Folclórico Municipal, dirigido por Miguel Ángel Méndez Domínguez, cuyos integrantes son: Reinaldo Arzamendia - voz y guitarra; Miguel Ángel Méndez – voz y guitarra; Ma. Alejandra Cabrera – Voz lírica – Soprano; Rulfo Gómez – Bandoneón; Alberto Sánchez – Arpista; Raúl Aníbal Vallejo Doldán – Requinto; Héctor Ricardo Bogarín - Contrabajo.

Este evento contará con la participación especial del Prof. Nabuco Gómez Serrato como maestro de Ceremonia y el Prof. Heguin Piscilio Méndez en el piano. También la danza tendrá participación especial con la presencia del Ballet Folclórico Municipal de Asunción.

NOTA: Grata sorpresa nos llevamos, al ver como fondo,mientras tocaba el Conjunto Folklórico Municipal, la proyección de una foto nuestra. 




IV Congreso de la Migración Paraguaya


La Coordinadora Permanente del Congreso de la Migración Paraguaya realizó su  IV encuentro en la sala Bicameral del Congreso de la Nación.
El tema central fue la importancia del voto de los paraguayos en el extranjero (derecho a ser consultado al pueblo en el referéndum del domingo).
“Este es un momento especial para los migrantes, pues después de 20 años de lucha estamos por lograr la enmienda del artículo 120 de la Constitución,  que nos prohíbe el derecho al sufragio. Luego de la consulta del domingo ya no seremos discriminados” manifestó


Milciades Ojeda, uno de los organizadores.
La Coordinadora Permanente del Congreso de la Migración Paraguaya realizó su  IV encuentro en la sala Bicameral del Congreso de la Nación. El tema central fue la importancia del voto de los paraguayos en el extranjero (derecho a ser consultado al pueblo en el referéndum del domingo).
“Este es un momento especial para los migrantes, pues después de 20 años de lucha estamos por lograr la enmienda del artículo 120 de la Constitución,  que nos prohíbe el derecho al sufragio. Luego de la consulta del domingo ya no seremos discriminados” manifestó Milciades Ojeda, uno de los organizadores.
written by Prensa